martes, 28 de agosto de 2018

Vía Verde del Aceite. Jaén - Martos - Jaén

A finales de octubre, aprovechando que íbamos a pasar un fin de semana en Jaén, eché la bicicleta al coche porque tenía ganas de recorrer algunos kilómetros de la Vía Verde del Aceite. 
Así, un sábado por la mañana, con una temperatura muy agradable y el cielo completamente azul, salimos Antonio, Antonio Luis y yo desde las Fuentezuelas; dirigiéndonos por un carril de tierra prensada hacia el oeste, hacia Torredelcampo.


Recorrido en Wikilock







Fotos de la Ruta

Mapa orientativo en la salida. Las Fuentezuelas. Jaén.

Kilómetro 0 de la Vía Verde del Aceite. En Jaén.

Una vía ideal para el deporte disfrutando del paisaje.

El camino de vuelta.

Campos de olivos en las cercanías de Jaén.

Estación de Torredelcampo

Área de descanso en la Estación de Torre del Campo

Puente de la Vía Verde del Aceite

Autovía del Olivar.

Puente sobre la autovía


Antonio, Antonio Luis y yo en Martos.

En Martos, junto a la Peña.

 Posando para la cámara

Conseguido, ahora volvemos a Jaén

Vía verde del Aceite. Estamos en tierra de olivos.


Historia del Ferrocarril (Página web de Vías Verdes)            
http://www.viasverdes.com
El 12 de julio de 1852 se celebró en el Ayuntamiento de Jaén una reunión de contribuyentes para tratar, por vez primera, la posible consecución para Jaén de una línea ferroviaria. En el 1859 tuvo lugar otra importante reunión para la construcción de un ramal que enlazara Jaén con Espeluy y que se uniría a la línea general de Andalucía. Sin embargo, la idea tardó en hacerse realidad casi dos lustros después de barajarse distintos proyectos. Así se decidió construir una línea ferroviaria que partiendo de la general de Andalucía, por Jaén, enlazara con Puente Genil pasando por Cabra y Lucena. La Ley que la autorizaba se aprobó en el año 1873.
En 1876 fue aprobado el proyecto presentado por el malagueño Jorge Loring, comenzando las obras en 1879 a cargo de la flamante Compañía de Ferrocarriles Andaluces. En julio de 1881 se completó el tramo entre Espeluy y Jaén hasta que, en 1890, el ingeniero De la Pierre presenta la modificación del trazado original de la vía, en la cual se proyectan ya las estaciones de Martos, Vado Jaén, Alcaudete, así como los grandes viaductos de la línea (Guadajoz, Víboras,...), Las obras se desarrollaron bajo la dirección de Carlos Alexandre, ingeniero de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, encargándose al taller de ingenieros-constructores Daydé y Pille, de Creil (Francia) la construcción de los viaductos metálicos y pontones.
En 1891 se terminó el tramo cordobés comprendido entre Puente Genil y Cabra y, en 1893, se daban por finalizados los trabajos del tramo Cabra –Jaén. Quedaba así expedita una línea ferroviaria que salía de Linares, pasando entre otras estaciones por la de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos, Vado-Jaén, Alcaudete, Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena y continuando hasta la estación de Campo Real (Córdoba).

Con la línea ferroviaria completa, la Linares-Puente Genil, uno de los principales tráficos de aquel nuevo ferrocarril fue el transporte de aceite a granel, embarcado en vagones cisterna. Tal fue el protagonismo de este transporte que el ferrocarril recibió la denominación popular de “Tren del Aceite”, nombre que ha heredado la actual Vía Verde. Pero, además del aceite, las vías de este ferrocarril también sirvieron para transportar carbones de la cuenca de Belmez, y plomo y otros metales de los yacimientos linarenses hacia el puerto de Málaga.
La historia económica de España no fue muy boyante en las primeras décadas del siglo XX y, en 1936, la línea, junto a todas las que formaban la amplia red de “Andaluces” fue intervenida por el Estado, al comprobar que la situación económica era ya insostenible. Durante la Guerra Civil, sin embargo, la Linares-Puente Genil cobró vida sirviendo de alternativa a la frecuentemente bombardeada Espeluy-Sevilla. Al terminar la Guerra la línea se vino abajo, las locomotoras se veían menos por sus vías y a velocidades muy bajas (30 Km/h).

El 2 de julio de 1969 RENFE hizo público el proyecto relativo al Estudio Particular de la línea Jaén-Campo Real en el que, dada su precaria situación, se planteaban algunas propuestas como el cierre del servicio de viajeros, la supresión del servicio público de mercancías y el desmantelamiento del tramo comprendido entre Torredonjimeno y Campo Real. La línea se mantuvo en activo hasta 1985.

La Diputación Provincial de Jaén puso en marcha, diez años después, un proyecto de recuperación del viejo ferrocarril abandonado como Vía Verde para la práctica segura del turismo en bicicleta y senderismo por turistas y visitantes locales, que concluyó con la finalización de las obras de adecuación del tramo jiennense en 2002 y su inauguración tras las necesarias obras ejecutadas por el Ministerio de Medio Ambiente. Con posterioridad fue recuperado también el recorrido cordobés, cuyo tramo final, de Lucena a la estación de Campo Real fue puesto en servicio como Vía Verde en 2011. Poco después se sumó la recuperación del ramal de Baena acondicionado por este Ayuntamiento cordobés.               http://www.viasverdes.com

http://www.viasverdes.com/img/archivos/Folleto_VVAceite.pdf

1 comentario: