Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bicicleta. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2018

En bici por la Vía Verde de San Fernando a Puerto Real



























Llegamos a Chiclana sobre las seis y cuarto de la tarde. Dejamos la maleta en el hotel y rapidamente nos dirigimos a San Fernando, concretamente a la estación del tren. Anochece algo mas temprano y queríamos contemplar el paisaje de salinas y esteros con la luz del día. 
Unos días antes había leído que desde la estación partía la Vía Verde hacia Puerto Real pero allí no pude ver ningun letrero ni señal  de la misma. Solo un carril bici que seguí unos docientos metros para convertirse en un estrecho camino de tierra, muy sucio por cierto, que discurría por el lateral de un parque para perros. Bajo un árbol, algo escondido, pude ver el único cartel informativo sobre este sendero.




Tras un paso bajo las vías del tren y hacia la derecha comienza el carril que hasta Puerto Real, discurre paralelo al trazado ferroviario.


Por este puente sobre el Caño de Chiclana discurre la carretera de La Carraca, nosotros cruzaremos por otro puente paralelo mas pequeño. A un kilometro aproximadamente cruzaremos dos puentes más , uno sobre el Caño Chico de Puerto Real y otro sobre el Caño de Talanquera y a unos metros, a medio camino de las dos poblaciones gaditanas, un mirador de madera, techado y con bancos nos invita a relajarnos para admirar el paisaje que nos rodea. Estamos en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.





Con este paisaje a nuestra izquierda y las vias del tren a nuestra derecha seguimos pedaleando hasta Puerto Real. Tras pasar bajo un puente por el que pasa la carretera de circunvalación tomamos a la izquierda un carril de subida para llegar a una rotonda desde donde parte la Avenida Catorce de Abril de Puerto Real. Hemos recorrido ocho kilómetros y doscientos metros. Hemos recorrido la Vía Verde de San Fernando a Puerto Real.
Ahora, casi anocheciendo, vuelta a San Fernando para llegar a la estación donde nos esperan.


Parque Natural Bahía de Cádiz 
La Vía Verde atraviesa este Parque Natural que tiene una extensión de 10.522 hectáreas y está comprendido entre los municipios de Cádiz, Chiclana de La Frontera, el Puerto de Santa María y San Fernando.
Es un Espacio Natural con una gran diversidad paisajística por sus playas, dunas, lagunas, esteros y marismas. En estas últimas se pueden encontrar especies vegetales como espartinas, salicornia y sarcoconia en función del nivel de inundación. En las dunas también aparece vegetación, con plantas como la rubia de mar o el tártago marino, que se intercalan con pinos piñoneros y algunos arbustos.
En su fauna se encuentran ejemplares como el camaleón común que es una especie en peligro de extinción. Las aves también tienen un peso importante en el Parque, siendo uno de los espacios por los que trascurren las especies migratorias entre Europa y África, además, están presentes algunas de las colonias más importantes de charrancitos, cigüeñuelas y avocetas.

Texto por Junta de Andalucía.


Las Salinas
Durante los meses de verano el fuerte calor del sol hace que el agua del mar, que entra con las mareas a través de los caños, se evapore dejando la sal que contiene como residuo. Esta sal va cristalizando en estos esteros o salinas de donde, acabado el proceso de evaporaciones sucesivas, se recoge y almacena.                                   

Las salinas tienen compartimentos, con niveles de base diferentes y situados en el corazón de las marismas, que permiten el control y la circulación del agua hasta un sistema de compuertas. Los elementos principales en una salina son: un caño de alimentación que introduce agua de mar, una superficie de almacenamiento o estero que se comunica a voluntad mediante compuertas -que suele usarse para el cultivo de peces- y una superficie de preparación de la sal en la que el agua procedente del estero va aumentando de concentración salina. Ésta última se divide, a su vez, en tres zonas: el lucio, de mayor fondo, la retenida, de nivel medio, y el periquillo, de menor profundidad, a los que sigue una superficie de cristalización, llamada tajería, compuesta por uno o varios estanques rectangulares de bajo fondo, los cristalizadores, donde se obtiene la sal por evaporación del agua.

En los esteros se mantiene la industria de pescado tradicional siguiendo la costumbre de extraerlo mediante el proceso llamado "despesque". En las redes que arrastran pueden encontrarse especies de gran valor comercial como doradas, robalos, lisas, lenguados y albures y otras muchas como anguilas o bailas, aunque últimamente se están desarrollando sistemas de "siembra" de alevines que permiten la cría selectiva. 

Texto: http://www.islabahia.com/



De vuelta en la estación de San Fernando
Viernes, 7 de septiembre de 2018. Amanecimos en Málaga y ahora se hace de noche en San Fernando. Otra Vía Verde recorrida.
Fotos de Erreguemo.

martes, 28 de agosto de 2018

Vía Verde del Aceite. Jaén - Martos - Jaén

A finales de octubre, aprovechando que íbamos a pasar un fin de semana en Jaén, eché la bicicleta al coche porque tenía ganas de recorrer algunos kilómetros de la Vía Verde del Aceite. 
Así, un sábado por la mañana, con una temperatura muy agradable y el cielo completamente azul, salimos Antonio, Antonio Luis y yo desde las Fuentezuelas; dirigiéndonos por un carril de tierra prensada hacia el oeste, hacia Torredelcampo.


Recorrido en Wikilock







Fotos de la Ruta

Mapa orientativo en la salida. Las Fuentezuelas. Jaén.

Kilómetro 0 de la Vía Verde del Aceite. En Jaén.

Una vía ideal para el deporte disfrutando del paisaje.

El camino de vuelta.

Campos de olivos en las cercanías de Jaén.

Estación de Torredelcampo

Área de descanso en la Estación de Torre del Campo

Puente de la Vía Verde del Aceite

Autovía del Olivar.

Puente sobre la autovía


Antonio, Antonio Luis y yo en Martos.

En Martos, junto a la Peña.

 Posando para la cámara

Conseguido, ahora volvemos a Jaén

Vía verde del Aceite. Estamos en tierra de olivos.


Historia del Ferrocarril (Página web de Vías Verdes)            
http://www.viasverdes.com
El 12 de julio de 1852 se celebró en el Ayuntamiento de Jaén una reunión de contribuyentes para tratar, por vez primera, la posible consecución para Jaén de una línea ferroviaria. En el 1859 tuvo lugar otra importante reunión para la construcción de un ramal que enlazara Jaén con Espeluy y que se uniría a la línea general de Andalucía. Sin embargo, la idea tardó en hacerse realidad casi dos lustros después de barajarse distintos proyectos. Así se decidió construir una línea ferroviaria que partiendo de la general de Andalucía, por Jaén, enlazara con Puente Genil pasando por Cabra y Lucena. La Ley que la autorizaba se aprobó en el año 1873.
En 1876 fue aprobado el proyecto presentado por el malagueño Jorge Loring, comenzando las obras en 1879 a cargo de la flamante Compañía de Ferrocarriles Andaluces. En julio de 1881 se completó el tramo entre Espeluy y Jaén hasta que, en 1890, el ingeniero De la Pierre presenta la modificación del trazado original de la vía, en la cual se proyectan ya las estaciones de Martos, Vado Jaén, Alcaudete, así como los grandes viaductos de la línea (Guadajoz, Víboras,...), Las obras se desarrollaron bajo la dirección de Carlos Alexandre, ingeniero de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, encargándose al taller de ingenieros-constructores Daydé y Pille, de Creil (Francia) la construcción de los viaductos metálicos y pontones.
En 1891 se terminó el tramo cordobés comprendido entre Puente Genil y Cabra y, en 1893, se daban por finalizados los trabajos del tramo Cabra –Jaén. Quedaba así expedita una línea ferroviaria que salía de Linares, pasando entre otras estaciones por la de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos, Vado-Jaén, Alcaudete, Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena y continuando hasta la estación de Campo Real (Córdoba).

Con la línea ferroviaria completa, la Linares-Puente Genil, uno de los principales tráficos de aquel nuevo ferrocarril fue el transporte de aceite a granel, embarcado en vagones cisterna. Tal fue el protagonismo de este transporte que el ferrocarril recibió la denominación popular de “Tren del Aceite”, nombre que ha heredado la actual Vía Verde. Pero, además del aceite, las vías de este ferrocarril también sirvieron para transportar carbones de la cuenca de Belmez, y plomo y otros metales de los yacimientos linarenses hacia el puerto de Málaga.
La historia económica de España no fue muy boyante en las primeras décadas del siglo XX y, en 1936, la línea, junto a todas las que formaban la amplia red de “Andaluces” fue intervenida por el Estado, al comprobar que la situación económica era ya insostenible. Durante la Guerra Civil, sin embargo, la Linares-Puente Genil cobró vida sirviendo de alternativa a la frecuentemente bombardeada Espeluy-Sevilla. Al terminar la Guerra la línea se vino abajo, las locomotoras se veían menos por sus vías y a velocidades muy bajas (30 Km/h).

El 2 de julio de 1969 RENFE hizo público el proyecto relativo al Estudio Particular de la línea Jaén-Campo Real en el que, dada su precaria situación, se planteaban algunas propuestas como el cierre del servicio de viajeros, la supresión del servicio público de mercancías y el desmantelamiento del tramo comprendido entre Torredonjimeno y Campo Real. La línea se mantuvo en activo hasta 1985.

La Diputación Provincial de Jaén puso en marcha, diez años después, un proyecto de recuperación del viejo ferrocarril abandonado como Vía Verde para la práctica segura del turismo en bicicleta y senderismo por turistas y visitantes locales, que concluyó con la finalización de las obras de adecuación del tramo jiennense en 2002 y su inauguración tras las necesarias obras ejecutadas por el Ministerio de Medio Ambiente. Con posterioridad fue recuperado también el recorrido cordobés, cuyo tramo final, de Lucena a la estación de Campo Real fue puesto en servicio como Vía Verde en 2011. Poco después se sumó la recuperación del ramal de Baena acondicionado por este Ayuntamiento cordobés.               http://www.viasverdes.com

http://www.viasverdes.com/img/archivos/Folleto_VVAceite.pdf

miércoles, 20 de julio de 2016

Caminata por la Vía Verde de Lucainena de las Torres

A pesar del calor de julio, aprovechamos nuestra estancia por la zona para recorrer esta bonita Vía Verde. Muy cerca del pueblo de Tabernas, por la antigua nacional 340 en dirección a Sorbas, nos encontramos a la derecha un desvío a Lucainena de las Torres. 




En la entrada del pueblo, a la derecha, un cartel nos indica un amplio aparcamiento, en la otra parte de la carretera a pocos metros nos encontramos la reformada estación del ferrocarril minero de Lucainena.

Esta línea férrea que comenzaba en dicha estación estuvo operativa desde 1896 hasta 1942 y a través de ella se transportaba el mineral de hierro, que se extraía de Sierra Alhamilla, hasta Agua Amarga y desde su embarcadero a los Altos Hornos de Vizcaya, en Bilbao.

En Lucainena de las Torres, además de la estación, se construyeron los talleres, almacenes, una central eléctrica a vapor, la casa-dirección y los depósitos de mineral.

La vía, que tenía una longitud total de 39 km, contaba además con tres estaciones de cruce y repostaje: Pealejos, Camarillas y Palmerosa.





Hoy se han habilitado los primeros cinco kilómetros como Vía Verde.












El reloj de la Estación


Lola recorrió caminando los 10 kilómetros de ida y vuelta de la Vía Verde en una hora y cuarenta y cuatro minutos bajo un sol riguroso de julio. Yo en bici recorrí los cinco kilómetros de la ida casi sin pedalear, la vuelta fue otra cosa debido a la pendiente media del 2,8 %.
Toda la Vía está perfectamente señalizada.




En el kilómetro 2,3, hice una pequeña parada en el área de descanso de La Cerradilla para retroceder y ver cómo iba ella, me preocupaba bastante el calor. La verdad que fue un verdadero paseo acompañados en todo momento por los cantos de las cigarras.



Tras nuestro recorrido, un paseo por el pueblo, unos refrescos y unas tapas en el "Rincón Minero". Finalizamos con una visita a los antiguos Hornos de Calcinación.



Vista de Lucainena de las Torres desde el mirador.



La Iglesia de Nta. Sra. de Montesión data del año 1.505



Hornos de Calcinación, a un kilómetro del pueblo.