Mostrando entradas con la etiqueta Tren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tren. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2018

Vía Verde del Aceite. Jaén - Martos - Jaén

A finales de octubre, aprovechando que íbamos a pasar un fin de semana en Jaén, eché la bicicleta al coche porque tenía ganas de recorrer algunos kilómetros de la Vía Verde del Aceite. 
Así, un sábado por la mañana, con una temperatura muy agradable y el cielo completamente azul, salimos Antonio, Antonio Luis y yo desde las Fuentezuelas; dirigiéndonos por un carril de tierra prensada hacia el oeste, hacia Torredelcampo.


Recorrido en Wikilock







Fotos de la Ruta

Mapa orientativo en la salida. Las Fuentezuelas. Jaén.

Kilómetro 0 de la Vía Verde del Aceite. En Jaén.

Una vía ideal para el deporte disfrutando del paisaje.

El camino de vuelta.

Campos de olivos en las cercanías de Jaén.

Estación de Torredelcampo

Área de descanso en la Estación de Torre del Campo

Puente de la Vía Verde del Aceite

Autovía del Olivar.

Puente sobre la autovía


Antonio, Antonio Luis y yo en Martos.

En Martos, junto a la Peña.

 Posando para la cámara

Conseguido, ahora volvemos a Jaén

Vía verde del Aceite. Estamos en tierra de olivos.


Historia del Ferrocarril (Página web de Vías Verdes)            
http://www.viasverdes.com
El 12 de julio de 1852 se celebró en el Ayuntamiento de Jaén una reunión de contribuyentes para tratar, por vez primera, la posible consecución para Jaén de una línea ferroviaria. En el 1859 tuvo lugar otra importante reunión para la construcción de un ramal que enlazara Jaén con Espeluy y que se uniría a la línea general de Andalucía. Sin embargo, la idea tardó en hacerse realidad casi dos lustros después de barajarse distintos proyectos. Así se decidió construir una línea ferroviaria que partiendo de la general de Andalucía, por Jaén, enlazara con Puente Genil pasando por Cabra y Lucena. La Ley que la autorizaba se aprobó en el año 1873.
En 1876 fue aprobado el proyecto presentado por el malagueño Jorge Loring, comenzando las obras en 1879 a cargo de la flamante Compañía de Ferrocarriles Andaluces. En julio de 1881 se completó el tramo entre Espeluy y Jaén hasta que, en 1890, el ingeniero De la Pierre presenta la modificación del trazado original de la vía, en la cual se proyectan ya las estaciones de Martos, Vado Jaén, Alcaudete, así como los grandes viaductos de la línea (Guadajoz, Víboras,...), Las obras se desarrollaron bajo la dirección de Carlos Alexandre, ingeniero de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces, encargándose al taller de ingenieros-constructores Daydé y Pille, de Creil (Francia) la construcción de los viaductos metálicos y pontones.
En 1891 se terminó el tramo cordobés comprendido entre Puente Genil y Cabra y, en 1893, se daban por finalizados los trabajos del tramo Cabra –Jaén. Quedaba así expedita una línea ferroviaria que salía de Linares, pasando entre otras estaciones por la de Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos, Vado-Jaén, Alcaudete, Luque, Zuheros, Doña Mencía, Cabra, Lucena y continuando hasta la estación de Campo Real (Córdoba).

Con la línea ferroviaria completa, la Linares-Puente Genil, uno de los principales tráficos de aquel nuevo ferrocarril fue el transporte de aceite a granel, embarcado en vagones cisterna. Tal fue el protagonismo de este transporte que el ferrocarril recibió la denominación popular de “Tren del Aceite”, nombre que ha heredado la actual Vía Verde. Pero, además del aceite, las vías de este ferrocarril también sirvieron para transportar carbones de la cuenca de Belmez, y plomo y otros metales de los yacimientos linarenses hacia el puerto de Málaga.
La historia económica de España no fue muy boyante en las primeras décadas del siglo XX y, en 1936, la línea, junto a todas las que formaban la amplia red de “Andaluces” fue intervenida por el Estado, al comprobar que la situación económica era ya insostenible. Durante la Guerra Civil, sin embargo, la Linares-Puente Genil cobró vida sirviendo de alternativa a la frecuentemente bombardeada Espeluy-Sevilla. Al terminar la Guerra la línea se vino abajo, las locomotoras se veían menos por sus vías y a velocidades muy bajas (30 Km/h).

El 2 de julio de 1969 RENFE hizo público el proyecto relativo al Estudio Particular de la línea Jaén-Campo Real en el que, dada su precaria situación, se planteaban algunas propuestas como el cierre del servicio de viajeros, la supresión del servicio público de mercancías y el desmantelamiento del tramo comprendido entre Torredonjimeno y Campo Real. La línea se mantuvo en activo hasta 1985.

La Diputación Provincial de Jaén puso en marcha, diez años después, un proyecto de recuperación del viejo ferrocarril abandonado como Vía Verde para la práctica segura del turismo en bicicleta y senderismo por turistas y visitantes locales, que concluyó con la finalización de las obras de adecuación del tramo jiennense en 2002 y su inauguración tras las necesarias obras ejecutadas por el Ministerio de Medio Ambiente. Con posterioridad fue recuperado también el recorrido cordobés, cuyo tramo final, de Lucena a la estación de Campo Real fue puesto en servicio como Vía Verde en 2011. Poco después se sumó la recuperación del ramal de Baena acondicionado por este Ayuntamiento cordobés.               http://www.viasverdes.com

http://www.viasverdes.com/img/archivos/Folleto_VVAceite.pdf

lunes, 16 de diciembre de 2013

Caminata desde La Viñuela a Periana

Aprovechando la buena temperatura  decidimos retomar las caminatas por el antiguo trazado del ferrocarril que desde Málaga se dirigía a Ventas de Zafarraya. 
Esta etapa que desde La Viñuela nos llevaría hasta Periana, la hicimos en dos días consecutivos porque consideramos que eran demasiados kilómetros de subida.
Un sábado hicimos el camino desde La Viñuela al apeadero de Matanzas y el domingo desde Matanzas a Periana.


Desnivel de la ruta desde La Viñuela a Periana
Nada mas salir del apeadero de La Viñuela, situado a 101 mts sobre el nivel del mar, el tren pasaba por un puente sobre el Arroyo de la Bodeguilla cuyo cauce confluye apenas 200 metros más adelante en el Río Guaro. A partir de este punto y hasta el kilómetro 2,5 de nuestra ruta, a una altitud de 270 metros sobre el nivel del mar, el tren comenzaba a utilizar el sistema de tracción de cremallera. El trazado discurría por la actual  A-356, la carretera que desde Vélez-Málaga se dirige hacía el norte. Algo antes de que esta se bifurque; una- la A-356- hacía Colmenar y las Pedrizas y otra -la A-402- hacia Ventas de Zafarraya y Alhama de Granada, el tren giraba hacia la derecha para enfilar hacia Periana por donde hoy está la orilla este del Embalse.


Llegaba al ya desaparecido apeadero de los Romanes -muy cerca de donde está el Hotel la Viñuela - y desde allí por un serpenteante trazado subía hasta los 650 mts de altitud donde se encontraba la Estación de Periana.


Cartel informativo situado junto al Hotel La Viñuela.


Puente sobre el Arroyo de Cortijuelos a un kilómetro y medio del Hotel La Viñuela. Al fondo se puede apreciar la Sierra de Alcaucín.


En aquella época los viajeros del tren no veían el paisaje tal y  como está ahora. Las obras del Embalse de la Viñuela se iniciaron en 1982, en el año 1988 comenzó a embalsar agua, completándose la totalidad de las obras en 1991.


El paisaje que nos rodea durante toda la ruta es el tradicional de la zona mediterránea: encinas, olivos de la variedad verdial, repoblaciones de pinos y eucaliptos. En esta foto se ve la carretera que desde el Puente Don Manuel sube hacia Periana. Junto a los eucaliptos está la estación de Matanzas.


La Estación de Matanzas  ha sido durante algún tiempo un restaurante. Hoy permanece cerrado.


Las viejas traviesas de madera sirven como elemento decorativo en el jardín de la estación de Matanzas. El edificio que fuera la misma no guarda actualmente en su exterior señal alguna de lo que antaño fue.


Detalles de las traviesas en el jardín


Detalle ampliado de las traviesas.


Puente sobre la carretera de Periana a pocos metros de Matanzas. A partir de aquí el camino es una subida constante hasta el pueblo.


Detalle del puente desde el Sur.


Desde el Norte. Al fondo la Estación de Matanzas.


El puente desde la carretera.


Estructura del mismo puente desde la carretera. Se nota el paso de los años.


En el camino se ven piedras  donde estaban anclados los raíles.


Primer paso a nivel tras pasar "Pollo Pelao".


Fíjate por donde pasa el tren camino de Periana. Lo he situado en la foto de abajo de Google Map. Se ve perfectamente la carretera hacia el pueblo y el Cortijo junto al primer paso a nivel. En ese tramo quedan las trincheras de piedras de los laterales aunque por su abandono están semi escondidas por la maleza.





Con frecuencia, a lo largo del camino se ven estas rocas con restos de hierro oxidado. Los laterales sujetaban las vías y el central la cremallera. La pendiente en esta parte del recorrido es bastante pronunciada.


Una de las pocas imágenes que nos queda de la Estación de Periana



Indicador junto a la desaparecida Estación de Periana. Diez kilómetros nos separan de nuestro destino, la estación de Ventas de Zafarraya en la provincia de Granada. Hemos de subir hasta los 1000 metros de altitud por un camino con preciosas vistas a la Axarquía.

domingo, 19 de mayo de 2013

Caminata por el trazado del antiguo tren de Málaga a Vélez-Málaga y Ventas de Zafarraya

En diferentes etapas queremos, Lola y yo, recorrer el trazado que hacía el antiguo tren de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga entre la Estación Central en el Puerto de Málaga, a la altura de la Plaza de la Marina, y Ventas de Zafarraya, en la provincia de Granada.  

Los primeros treinta kilómetros discurrirán paralelos a las playas de la Costa de la Axarquía hasta Torre del Mar; desde allí nos adentraremos en la Vega de Vélez,  llegaremos hasta La Viñuela y Periana y comenzaremos a subir hasta los 1000 metros de altitud donde se encuentra el "Boquete de Zafarraya".

Hasta Vélez-Málaga el tren comenzó a funcionar en 1908. Llegó a Periana en 1821 y un año más tarde a Ventas de Zafarraya. En este último tramo, debido a la orografía del terreno, fue necesario instalar tres tramos de vías de cremallera.

La información expuesta y las fotografías antiguas las he recopilado de internet. Cito las fuentes de donde se han obtenido.





Creo que disfrutaremos de esta bonita caminata.



. . .  Narraré las sucesivas etapas. 




Hay una opción: "Hazte seguidor" en la columna superior derecha del blog. 
Si lo sigues, te llegarán las actualizaciones que se produzcan.