Mostrando entradas con la etiqueta Rafa J. Guerrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafa J. Guerrero. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de diciembre de 2013

Caminata desde La Viñuela a Periana

Aprovechando la buena temperatura  decidimos retomar las caminatas por el antiguo trazado del ferrocarril que desde Málaga se dirigía a Ventas de Zafarraya. 
Esta etapa que desde La Viñuela nos llevaría hasta Periana, la hicimos en dos días consecutivos porque consideramos que eran demasiados kilómetros de subida.
Un sábado hicimos el camino desde La Viñuela al apeadero de Matanzas y el domingo desde Matanzas a Periana.


Desnivel de la ruta desde La Viñuela a Periana
Nada mas salir del apeadero de La Viñuela, situado a 101 mts sobre el nivel del mar, el tren pasaba por un puente sobre el Arroyo de la Bodeguilla cuyo cauce confluye apenas 200 metros más adelante en el Río Guaro. A partir de este punto y hasta el kilómetro 2,5 de nuestra ruta, a una altitud de 270 metros sobre el nivel del mar, el tren comenzaba a utilizar el sistema de tracción de cremallera. El trazado discurría por la actual  A-356, la carretera que desde Vélez-Málaga se dirige hacía el norte. Algo antes de que esta se bifurque; una- la A-356- hacía Colmenar y las Pedrizas y otra -la A-402- hacia Ventas de Zafarraya y Alhama de Granada, el tren giraba hacia la derecha para enfilar hacia Periana por donde hoy está la orilla este del Embalse.


Llegaba al ya desaparecido apeadero de los Romanes -muy cerca de donde está el Hotel la Viñuela - y desde allí por un serpenteante trazado subía hasta los 650 mts de altitud donde se encontraba la Estación de Periana.


Cartel informativo situado junto al Hotel La Viñuela.


Puente sobre el Arroyo de Cortijuelos a un kilómetro y medio del Hotel La Viñuela. Al fondo se puede apreciar la Sierra de Alcaucín.


En aquella época los viajeros del tren no veían el paisaje tal y  como está ahora. Las obras del Embalse de la Viñuela se iniciaron en 1982, en el año 1988 comenzó a embalsar agua, completándose la totalidad de las obras en 1991.


El paisaje que nos rodea durante toda la ruta es el tradicional de la zona mediterránea: encinas, olivos de la variedad verdial, repoblaciones de pinos y eucaliptos. En esta foto se ve la carretera que desde el Puente Don Manuel sube hacia Periana. Junto a los eucaliptos está la estación de Matanzas.


La Estación de Matanzas  ha sido durante algún tiempo un restaurante. Hoy permanece cerrado.


Las viejas traviesas de madera sirven como elemento decorativo en el jardín de la estación de Matanzas. El edificio que fuera la misma no guarda actualmente en su exterior señal alguna de lo que antaño fue.


Detalles de las traviesas en el jardín


Detalle ampliado de las traviesas.


Puente sobre la carretera de Periana a pocos metros de Matanzas. A partir de aquí el camino es una subida constante hasta el pueblo.


Detalle del puente desde el Sur.


Desde el Norte. Al fondo la Estación de Matanzas.


El puente desde la carretera.


Estructura del mismo puente desde la carretera. Se nota el paso de los años.


En el camino se ven piedras  donde estaban anclados los raíles.


Primer paso a nivel tras pasar "Pollo Pelao".


Fíjate por donde pasa el tren camino de Periana. Lo he situado en la foto de abajo de Google Map. Se ve perfectamente la carretera hacia el pueblo y el Cortijo junto al primer paso a nivel. En ese tramo quedan las trincheras de piedras de los laterales aunque por su abandono están semi escondidas por la maleza.





Con frecuencia, a lo largo del camino se ven estas rocas con restos de hierro oxidado. Los laterales sujetaban las vías y el central la cremallera. La pendiente en esta parte del recorrido es bastante pronunciada.


Una de las pocas imágenes que nos queda de la Estación de Periana



Indicador junto a la desaparecida Estación de Periana. Diez kilómetros nos separan de nuestro destino, la estación de Ventas de Zafarraya en la provincia de Granada. Hemos de subir hasta los 1000 metros de altitud por un camino con preciosas vistas a la Axarquía.

martes, 1 de octubre de 2013

Caminata desde Torre del Mar a Torre del Jaral (Bajamar)

Aprovechando mi estancia vacacional en la Axarquía repasé algunos documentos y revisé fotografías del antiguo tren de Vélez y Ventas de Zafarraya. 
Entre otras, me detuve en una postal en la que se ve el paso superior de la carretera sobre la linea del ferrocarril que, tras pasar por la desaparecida estación de Valle Niza, se dirige a Torre del Mar, exactamente a los pies de la Torre del Jaral en una zona que los del lugar conocen como Bajamar. No paraba de preguntarme cómo en la caminata de Benajarafe a Torre del Mar, no vimos vestigios de las numerosas obras de fábrica ni del puente construidos para que el tren salvase dicho accidente orográfico.



Decidimos hacer una pequeña caminata hasta la zona con la idea de descubrir algo nuevo.
Salimos de Torre del Mar una tarde de julio, cuando ya el sol se encontraba bajo aunque todavía apretaba el calor propio de esa estación. Tras cruzar el puente del Río de Vélez nos adentramos por el camino a los pies del "grandioso" toro de Osborne. 
Numerosas acequias discurren paralelas al sendero distribuyendo el agua entre unas y otras parcelas. Huertas de tomates y cañas. Notábamos el olor fresco por haber sido regadas recientemente y sentíamos la humedad que desprendían por el calor.



Pasamos por el apeadero de Almayate y proseguimos la caminata hasta los apartamentos Tánger. Cruzamos la carretera y proseguimos la marcha en dirección Valle Niza, recorriendo varias curvas que salvan el terreno abrupto del tajo donde se asienta la Torre de Jaral.
En este punto, desde donde se divisa perfectamente Valle Niza y su línea costera, bajamos hasta la playa para comprobar si en el lateral de la carretera existe aún algún resto de las numerosas obras de fábrica que construyeron para el trazado del tren.
A nuestra izquierda veíamos la carretera a más altura, nosotros caminábamos casi al nivel en el que con anterioridad habían estado la vías del tren, muy cerca de la playa. A los pocos metros, entre tantas rocas que han arrojado para defender la carretera de las batidas del oleaje, pudimos ver lo que queda de un pequeño puente por el que pasaba el tren. Este puente se construyó para salvar el cauce final de un pequeño arroyo que desembocaba en la playa. 
Seguimos con el recorrido pero no pudimos ver nada más.
Regresamos  hasta nuestro punto de partida y esta vez nos dispusimos a caminar por el arcén de la carretera dirección a Torre del Mar. Observábamos cada tramo para averiguar el sitio exacto por el que podría haber cruzado el tren bajo la carretera para adentrarse en el interior.



Y lo descubrimos:
La siguiente imagen está justo en el punto kilométrico 266 de la N-340. El tren llegaba hasta aquí a la altura de la playa tal como señala la línea amarilla en la foto y pasaba bajo la calzada para dirigirse hacia el interior y discurrir paralelamente a la carretera hasta Almayate.




Tras atravesar la carretera seguía por ese camino que se puede ver ahora cortado por la gran puerta metálica de entrada de una finca. 




Ya desde dentro del carril podemos ver la larga recta que por carretera nos lleva hasta Torre del Mar. Los restos del muro del puente se encuentran tras la maleza a unos 10 metros desde donde está tomada la foto.




Detalle de los restos del muro (lateral derecho en sentido a Almayate) del antiguo puente. Ha sido rellenado de tierra y ahora es el camino de entrada a una finca.




Detalle del lateral izquierdo. Se ve claramente el soporte de los cables de teléfono, telégrafo, electricidad como los que ya vimos en otros túneles o puentes del recorrido.




Por aquí se adentraba el tren en los campos de azúcar y caña dejando atrás el litoral.





En una nueva visita a la zona el domingo 10 de noviembre de 2013, hemos descubierto entre las rocas de la ladera de la actual carretera, parte de la muralla del paso inferior de Bajamar.  Puedes verlo en estas fotografías:











A la vista de las imágenes, entiendo que es solo una parte de la muralla derruida del antiguo paso inferior de la Bajamar. Se ha utilizado junto a otras rocas y piedras como relleno para soportar las embestidas del oleaje en los temporales.
¿Qué piensas al respecto?

Puedes dejar constancia de tu visita dejando un mensaje. También puedes escribirme un e-mail a la siguiente dirección: rguerrub@gmail.com